Deconstrucción de la música latinoamericana

Utilizar una canción que es conocida por la sociedad como material educativo, facilita la oportunidad para relacionarla con la realidad que vivimos y reflexionar sobre sus problemas.

Deconstrucción de la música latinoamericana
Una lectura de 8 minutos

La música refleja la cultura de un país, sus creencias, atributos y fortalezas, pero también las carencias, deficiencias y problemáticas que vive la sociedad. Con el paso del tiempo, la música se transforma y se actualiza convirtiéndose en parte de la identidad de toda una generación. Algunas canciones de moda que se consumen en México y en Latinoamérica fomentan la violencia contra las mujeres de diferentes formas. Es importante reflexionar sobre lo que se promueve a través de la expresión musical y sus letras, ser conscientes del verdadero significado y reconocer la intención del mensaje que se comunica. Por ello, utilizando la técnica para crear videos stop motion o animación en volumen, los estudiantes de preparatoria analizaron y reflexionaron en clase acerca de los mensajes de algunas canciones que están de moda, que les gustan o que conocen por algún familiar o amigo. En este artículo les comparto la experiencia y las opiniones de los estudiantes.

«La competencia del pensamiento crítico permite a los estudiantes pensar de manera objetiva, crítica y analítica, ante el constante bombardeo de información que se genera día a día, y que está a su disposición fácilmente».

La melodía, el ritmo y las letras de la música son muy efectivas para conectarnos con sentimientos e imágenes mentales de manera voluntaria e involuntaria, repitiéndose constantemente en nuestra cabeza sin asimilar el verdadero mensaje que se promueve. Lo más preocupante es que no lo analizamos a profundidad, siendo que muchas de estas manifestaciones culturales violentan y denigran a las mujeres.

Cabe resaltar que no toda la violencia que se refleja en los mensajes de las canciones mexicanas y latinoamericanas es física. Según ONU Mujeres (2023), existe la violencia económica, la violencia psicológica, la violencia emocional, la violencia física, la violencia sexual, y la violencia digital que se comete a través del uso de tecnología de la información y las comunicaciones. De acuerdo con el INEGI en el 2021, la violencia psicológica representó mayor prevalencia con 51.6 %, seguida de la violencia sexual 49.7 %, la violencia física 34.7 % y la violencia económica, patrimonial o discriminatoria 27.4 %.

El poder de la música para la formación y la divulgación

La música es una herramienta adecuada y efectiva para el aprendizaje, de forma bien utilizada podemos captar la atención de los estudiantes escuchando las canciones de moda o que les gustan.

Una expresión cultural, de acuerdo con la SEP (2022), se define como: “la manera en que expresamos nuestra cultura, por ejemplo, la música, la danza, la literatura, la pintura y las artesanías”. Estas expresiones culturales permiten proyectar la identidad de la sociedad mostrando sus características y contexto. La música se utiliza para actividades sociales, laborales, lúdicas, rituales, ceremoniales, etc., nos permite mostrar sentimientos y emociones, asimismo, es un medio para educar. A través de la música (canciones) se fomentan los valores y la construcción social del contexto, dado que exhibe situaciones de la sociedad o las critica (Gómez, M. et al., 2020).

Aunado a lo anterior y para reforzar la utilidad de la música como manifestación cultural, tiene la función de divulgar información y formar a las personas. Utilizar una canción que es conocida por la sociedad como material educativo, facilita la oportunidad para relacionarla con la realidad social y reflexionar sobre sus problemas. Cuando el oyente conoce la canción, o es seguidor del estilo musical en el cual se engloba el tema, el mensaje que se pretende transmitir llega de forma más rápida y es mayor la identificación (Educar en Igualdad, 2018).

Lo que escuchamos es lo que promovemos

En la actualidad, las plataformas tecnológicas musicales nos permiten una libre elección de lo que queremos escuchar, haciendo una simple búsqueda search & play. Estas interacciones se monetizan dependiendo de las políticas de cada plataforma. Ganan ingresos: los titulares de los derechos, las discográficas, los distribuidores y los artistas. La reproducción de cada canción forma parte de las estadísticas que utilizan los algoritmos y el sistema de recomendaciones que usan las nuevas plataformas. Las reproducciones y las recomendaciones generan “tendencia”. De tal manera que, debemos de ser conscientes de que, lo que escuchamos es lo que promovemos. Recordemos que no siempre es una moneda de cambio la que pagan los usuarios, muchas plataformas digitales utilizan nuestra propia información para mantener un servicio.

Los estudiantes deben aprender a elegir y ser conscientes de sus acciones y decisiones. Esta consciencia se trabaja a través del desarrollo de la competencia del pensamiento crítico. Desarrollar en los estudiantes la competencia del pensamiento crítico les permitirá pensar de manera objetiva, crítica y analítica ante el constante bombardeo de información que se genera día a día, y que está a su disposición fácilmente. El pensamiento crítico empodera al estudiante dentro de su realidad y lo convierte en un persona propositiva, reflexiva, autosuficiente y creativa, que se enfoca en mejorar su vida y su futuro.

Análisis de los mensajes ocultos de la música latinoamericana en clase

En mi clase de Expresiones Culturales impartida a estudiantes de cuarto semestre de preparatoria en el semestre enero-mayo 2023, llevamos a cabo un trabajo de análisis sobre los mensajes ocultos de la música latinoamericana. Para construir este análisis, los estudiantes revisaron los contenidos de la materia relacionados con características de los países en América Latina, sus problemáticas y las manifestaciones artísticas como: canciones, películas, pinturas, esculturas, cortometrajes, literatura, etc., con la intención de conocer y reconocer la postura de los artistas frente a las situaciones que enfrenta su país.

Los estudiantes eligieron en equipos, una canción en español que les llamara la atención. Podía ser contemporánea o de otros años. Después de realizar un análisis de la canción crearon un video en stop motion (de máximo 40 segundos) que ejemplifica el mensaje oculto y lo presentaron en clase. Crear vídeos didácticos con stop motion o animaciones en volumen desarrolla en los estudiantes competencias artísticas, creativas y tecnológicas; también de autogestión y de supervisión sobre el trabajo de producción y edición que realizan para asegurarse que cumpla con el propósito que se busca (Audiffred, Pantoja, Hernández y Castillo, 2021). Por ello, fue la herramienta seleccionada para mostrar el contenido más significativo de la canción.

Entre las canciones que eligieron los estudiantes se encuentran: Cuatro babys de Maluma, La planta de Caos, Todas mueren por mí del Cartel de Santa, 17 años de los Ángeles Azules y Venganza de Nicki Nicole. Una vez que seleccionaron la canción, les pedí a los estudiantes que revisaran cada uno de los versos que componían la melodía, con la intención de identificar el mensaje que comunica y reconocer los sentimientos y emociones que se plasman en estas.

Con la canción de Unas nalgadas de Alejandro Fernández, los estudiantes seleccionaron las siguientes estrofas:

Permiso, permiso, permiso
No los vaya a lastimar con los cuernos
Unas nalgadas con pencas de nopal
Es lo que ocupas por falsa y traicionera
Como te amaba que bruto que animal
Como fui a darte mi amor a la ligera
Unas nalgadas con pencas de nopal
Una lección es lo que te mereces

Me hiciste daño
Sé que me hiciste mal
Sacaste el cobre y los negros intereses (…).

Imagen 1: Video de stop motion de la canción “Unas nalgadas” de Alejandro Fernández. Creado por Ian Gerardo Estrada Contreras y Emiliano Guajardo Aguilar.

Los estudiantes eligieron estas estrofas, ya que después de analizar el mensaje de la canción, concluyeron que era violenta, ya que reflejaba el maltrato físico y emocional en una relación disfuncional. Una mujer le fue infiel a su pareja y esto provocó que el hombre actuara de esta manera. Además, los estudiantes consideraron que la canción normalizaba la violencia contra la mujer, ya que “ella se los buscó” y su acción la convierte en “una mujer fácil y que no se respeta”. Con la canción de Venganza de Nicki Nicole, los estudiantes eligieron las siguientes estrofas:

(…) Te metiste en mi razón
Me hiciste creer que mi forma ‘e vestir era una provocación
Nunca me dejaste ser, decidiste por mí
Y ahora estamos acá, vamo’ a ver que decís
Hoy voy a matar tu mente suicida, podrida
Vas a arrepentirte de lo que me hacías

Qué bueno tenerte de frente
Quiero ver cómo pagas el precio lentamente.
Iban a encontrarme tirada en algún lado
Iban a decir: «ok, ‘tonce’ ¿qué le habrá pasado?
¿Qué habrá hecho? ¿dónde estaba? ¿cuándo fue? ¿qué le pasó?
Quizás todo esto ella misma lo provocó
Sabía’ lo que hacía, dónde iba y dónde estaba
¿Te parece normal perseguirme en la madrugada?
Esto es por mí y por todas
Quiero hacerte sentir lo que yo siento ahora (…).

Imagen 2: Video de stop motion de la canción “Venganza” de Nicki Nicole. Creado por Karol Elizabeth Arteaga Quintero y Andrea Torres Aceves.

Los estudiantes seleccionaron estas estrofas, ya que consideraron que se presentaba de manera muy realista la violencia física y psicológica que un hombre ejercía contra una mujer y que esto ilustra adecuadamente lo que sucede en la actualidad. También, consideraron que es una letra muy violenta y explícita.

Otra de las canciones seleccionadas por los estudiantes fue la de La planta de Caos. Los estudiantes consideraron que las estrofas más impactantes fueron:

(…) Y que un solo jardinero, recoja el fruto
No como tú que ya estabas recogida
Y si es que otro se anima, pues buena suerte
A ver si no se espina.

Y te pareces tanto, a una enredadera
En cualquier tronco te atoras, y le das vueltas
Con tus ramitas que se enredan donde quiera
Y entre tanto ramerío, ya te apodamos la ramera (…).

La canción fue elegida por los estudiantes, por la temática que aborda en su letra, la cual ataca a una mujer por andar con muchos hombres llamándola “ramera”, por lo que se muestra la violencia psicológica a la que su expareja somete a la mujer por elegir estar con varios hombres.

Imagen 3: Video de stop motion de la canción “La planta” de Caos. Creado por Marco Antonio Medina Acevedo y Edgar Eduardo León López

Reflexión

Los estudiantes comentaron que producir un video con la técnica de stop motion fue un ejercicio revelador para conocer el significado real de algunas de las canciones mexicanas y latinoamericanas. Pudieron enfocar su atención en el mensaje que se comunica concluyendo que la mayoría de estos productos refleja la violencia que se ejerce contra las mujeres.

Dentro de las conclusiones más significativas de esta actividad por parte de los estudiantes, fueron:

 “A través de la música descubrimos que el problema de la violencia contra las mujeres es más importante de lo que pensábamos”.

“Nos dimos cuenta de que la cultura mexicana tiende a resolver problemas y conflictos interpersonales por medio de la violencia y no es mal visto”.

“Es triste ver cómo la sociedad normaliza este tipo de acciones que no respeta la integridad de las personas y que son afectadas por esto”.

“Nos percatamos de que, sin darnos cuenta, escuchamos canciones que discriminan a un género en específico, hacemos tendencia y provocamos que este tipo de cosas sigan incrementando”.

Es importante promover en los estudiantes el análisis consciente de las letras de las canciones latinoamericanas con las que están en contacto todos los días, con la intención de identificar su significado y generar en ellos un juicio crítico para discernir los mensajes que valen la pena y desechar aquellos que solo normalizan la violencia de cualquier tipo contra las mujeres.

Considero que esta actividad llamó la atención de los estudiantes ya que de manera lúdica y seleccionando una canción que les gusta, pudieron hacer un análisis más profundo y practicar el desarrollo de su pensamiento crítico sobre el mensaje real de la música que en ocasiones tararean sin darse cuenta.

Acerca de la autora

Judith Pérez Arceo (judithperez@tec.mx) es Comunicóloga. Tiene una Maestría en Educación con especialidad en Educación Media Superior. Es maestra de tiempo completo en el área de español en PrepaTec del Tecnológico de Monterrey campus Morelia, con más de 17 años de experiencia como docente, tallerista y editora de una empresa educativa.

Referencias

Audiffred, Arlette, Pantoja, Fernando, Hernández, Lizbeth, y Castillo, Tzihueriti. (2021). Mi Mejor Historia: animación en volumen. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/inteligencia-emocional-con-animacion-en-volumen/

Educar en igualdad. (2018). ¿Qué hay detrás de las canciones? https://www.educarenigualdad.org/que-hay-detras-de-la-cancion-prevenir-la-violencia-de-genero-desde-la-musica/ 

Es Design Barcelona. (2021). ¿En qué consiste la técnica del Stop Motion? Escuela Superior de Diseño de Barcelona. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/motion-design/en-que-consiste-la-tecnica-del-stop-motion

Gómez Escarda, María, Hormigos Ruiz, Jaime, & Perelló Oliver, Salvador. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios, 16(41), 331-353. Epub 20 de mayo de 2020. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728

Gobierno de México. (2022). Manifestaciones culturales en América y Europa. https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/5873/ 

INEGI. (2021). Violencia contra las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

Nájar, A. (2016). La música de México que está acusada de fomentar la violencia contra las mujeres. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160422_mexico_gruperos_violencia_mujeres_an

MIRA Miraflores. (2018). Expresiones culturales en México y sus mayores exponentes. https://www.revistamira.com.mx/2016/07/20/expresiones-culturales-en-mexico-y-sus-mayores-exponentes/

ONU Mujeres. (2023). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

UNESCO. (2023). Definición de Comunicación. https://es.unesco.org/creativity/indicadores-de-desarrollo/dimensiones/comunicaci%C3%B3n

Edición

Edición por Rubí Román (rubi.roman@tec.mx) – Editora de los artículos Edu bits y productora de los Webinars del Observatorio- «Aprendizajes que inspiran» – Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.

Este artículo del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación puede ser compartido bajo los términos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0