Estrategias para desarrollar la competencia lectora en estudiantes de preparatoria

La educación basada en competencias es un tema controversial ya que existen muchas dudas a la hora de implementarla. Aquí presentamos un ejemplo aplicado en el área de literatura que también puede ser aplicado en cualquier área académica.

Estrategias para desarrollar la competencia lectora en estudiantes de preparatoria
exc-5c79b26d4785d35277c66b11
Una lectura de 4 minutos

La educación basada en competencias es un tema controversial ya que existen muchas dudas a la hora de implementarla. Aquí presentamos un ejemplo aplicado en el área de literatura que también puede ser aplicado en cualquier área académica.

La Educación Basada en Competencias (EBC) es un tema controversial en el ámbito educativo ya que ni las mismas autoridades educativas en México se ponen de acuerdo en cómo plantearlo a los profesores para su comprensión y despliegue. Esto ha dado como resultado una falta de organización institucional en los sistemas educativos que enmarcan la definición de los programas y planes de estudio, las prácticas de formación, los procesos de evaluación, acreditación y certificación de este modelo, provocando entre los docentes una gran confusión para llevarlo a la práctica sobre todo, cómo diseñar y por consecuencia, cómo evaluar este tipo de programas.

En un modelo educativo tradicional, el docente es el centro del proceso de enseñanza mientras que el rol del estudiante es pasivo, se le exige memorizar y tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos (Ortíz 2013). Sin embargo, dadas las exigencias del mundo actual, el sistema educativo se ha visto rebasado propiciando un cambio en la enseñanza.

“Aún existe una gran confusión en los docentes para desarrollar una planeación y evaluación basada en competencias”

El modelo educativo basado en competencias no es nuevo, surgió en EE. UU. y Canadá en la década de los setenta en respuesta a la crisis económica que afectó también al sector educativo en varios países. Tiempo después, este modelo fue incorporado en México por el CONALEP (Sesento, 2008) ante la inquietud, principalmente, de desarrollar y priorizar las competencias que adquieren los estudiantes, es decir, qué pueden hacer con sus propios conocimientos aplicados en contextos diferenciados.

Las competencias básicamente se refieren a saberes de ejecución: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí mismos y para los demás.

La metodología que utilizo también se puede aplicar para otras áreas académicas. Pensamiento crítico y reflexivo, expresión oral y buena comunicación, son las competencias que se buscan desarrollar en los estudiantes en mi clase de literatura”

Para realizar una planeación didáctica basada en competencias podemos aplicar la propuesta de Laura Frade Rubio. Ella es una investigadora mexicana que nos presenta los resultados de su experiencia sobre el trabajo por competencias desde su planeación hasta la evaluación, buscando la mejora continua tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de las competencias que resultan. Considero que es una propuesta muy completa basada en la realidad y necesidad de nuestros alumnos.

A continuación, presento un ejemplo aplicado al  área de literatura, pero también puede ser aplicada en cualquier otra área académica.

Laura Frade nos propone en su metodología, las etapas para una planeación por competencias:

  • Los propósitos (competencias genéricas)

  • Las competencias disciplinares

  • Indicadores de desempeño

  • La situación didáctica

  • El conflicto cognitivo

  • La secuencia didáctica

  • El plan de evaluación

Siendo esto, en su conjunto, lo que ordena y consolida el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias y que los resultados obtenidos sean observables al momento que el alumno utiliza el conocimiento para resolver situaciones que se le presenten.

¿Cómo desarrollar la competencia para la comprensión lectora en alumnos de preparatoria?

Para explicarlo mejor, a continuación presento un ejemplo de cómo desarrollar la competencia para la comprensión lectora en alumnos de 2° semestre de nivel preparatoria en la materia Lengua Española Arte y Literatura.

Se espera que los alumnos desarrollen competencias como:

  • Expresión oral y buena comunicación: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

  • Pensamiento crítico y reflexivo: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Esto les permite plantear hipótesis o evaluar críticamente un texto complejo, tomando en cuenta múltiples condiciones o perspectivas y puedan aplicar conocimientos complejos externos al texto. Que sean capaces de elaborar clasificaciones con el propósito de evaluar diferentes características de un texto en términos de su audiencia.

Para hacer una lectura y que esta sea realmente comprendida, los alumnos deben hacer un análisis profundo de ella. Las actividades que los alumnos deberán realizar son: leer el título de la lectura, hacer una lectura rápida del texto identificando palabras de difícil comprensión y definirlas de acuerdo al contexto, localizar en cada párrafo dos palabras claves y así dar la idea de cada uno y poder llegar a la idea general del texto.

Estas son algunas herramientas que deberán aplicar al momento de la lectura para captar las ideas que plasmó el autor a través de actividades como:

  • Identificar la idea principal e ideas secundarias así como datos generales y específicos de la lectura

  • Analizar la actitud y el tono del autor hacia el tema, los personajes o los eventos

  • Identificar lo que se establece tanto explícitamente como implícitamente en el texto

  • Esbozar inferencias

  • Aplicar las ideas del autor en otras situaciones

  • Realizar una crítica del tema tratado y argumentando su posición.

  • Identificar el método de organización del texto.

Para ello se pueden aplicar diversas estrategias:

  • Cuadros sinópticos

  • Mapas mentales y/o conceptuales

  • Resúmenes

  • Cuestionarios

Para el plan de evaluación se elaborará algún instrumento como rúbricas o lista de cotejo que deberá contener los parámetros alcanzables y así cerciorarnos del nivel de competencia alcanzado por el alumno. Se tomarán en cuenta los ejercicios de práctica que el alumno realizó, como por ejemplo, identificar con detalle y precisión múltiples inferencias, comparaciones y contrastes; que demuestren una comprensión completa y detallada de todo un texto o de secciones particulares; que sean capaces de integrar información procedente de más de un texto; que sean capaces de manejar ideas inusuales y abstractas en presencia de evidente información en conflicto; que realicen clasificaciones abstractas para poder interpretar y puedan elaborar  juicios valorativos e identificar una respuesta emocional o estética de las lecturas que realizaron.

Es importante que todos los que nos dedicamos a la noble tarea de la enseñanza, nos demos el tiempo de reflexionar sobre los cambios que son fundamentales para mejorar la educación. No nos limitemos a exponer un cúmulo de conocimiento, necesitamos formar personas que sean ciudadanos del mundo, capaces de resolver situaciones en contextos diferenciados, colaborativos, respetuosos, tolerantes y honestos que sepan anticiparse y hacer frente a las exigencias del siglo XXI.

Acerca del autor

Luisa Guillermina Ramírez Mazariegos (luisag.ramirez@itesm.mx) tiene un Doctorado en Educación. Imparte clases de Comunicación, Literatura, Lengua Española, Arte y Cultura, en el departamento de Humanidades en el Tecnológico de Monterrey, campus Hidalgo.

Este artículo del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación puede ser compartido bajo los términos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0