Ciencia al alcance de los niños de preescolar

Necesitamos acercar la ciencia al público en general, a los jóvenes y sobre todo a los niños con herramientas que faciliten la comprensión de los avances científicos y tecnológicos que influyen en su entorno.

Ciencia al alcance de los niños de preescolar
exc-5b031a3a758d46ba384acb8e
Una lectura de 5 minutos

Vivimos en la era de la información, donde la ciencia y la tecnología han permitido los mayores avances históricos en áreas como la salud y las telecomunicaciones, sin embargo, la enseñanza de las ciencias no ha logrado superar algunas barreras que la han encasillado como área “difícil” o poco atractiva. Las asignaturas científicas siguen teniendo poca demanda entre los estudiantes e incluso entre los profesores; parece que “no caen bien”. A pesar de ello, existe un consenso general sobre la necesidad de cambiar esta imagen a través de propuestas encaminadas a acercar la ciencia al público en general y a los jóvenes, en particular con herramientas que faciliten la comprensión de los avances científicos y tecnológicos que influyen en su entorno.

Es tan importante este tema que existen diversos programas alrededor del mundo diseñados para cumplir este objetivo e introducir a los niños en la ciencia desde edades tempranas, como por ejemplo La Main à la Pâte de Francia,  Pequeños Científicos en Colombia, NYSCI en Estados Unidos y otras experiencias que se recogen en el Catálogo de Experiencias en Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) de los países del Convenio Andrés Bello.

data-animation-override>
““Ciencia al Alcance” es un programa que consiste en la realización semanal de un experimento científico diferente, con una duración de 15 min. Utilizamos materiales caseros, preferiblemente reciclados. Los experimentos son diseñados de tal manera que los niños participen en todo el desarrollo.”

En nuestro caso, desde hace siete años nos hemos dedicado a proveer oportunidades de acercamiento de los niños a la ciencia de una forma amena. Aunque hemos realizado diversas actividades para niños de educación básica y para jóvenes, los mayores esfuerzos han estado dirigidos hacia niños de preescolar, (que debemos decir ha sido el grupo más retador para trabajar). Lo llamamos “Ciencia al Alcance” porque es precisamente lo que queremos hacer, poner la ciencia al alcance de todos.

El programa consiste en la realización de un experimento diferente cada semana con una duración de entre 10 a 15 minutos, con materiales caseros, preferiblemente reutilizados o reciclados, diseñados de tal manera que los niños participen en el desarrollo del mismo. Además, se produce material de apoyo en forma de Manual de Experimentos con nombres divertidos para que los padres de familia puedan replicar estos experimentos con toda seguridad en su casa.

Al establecer este programa como permanente en el colegio, los experimentos son repetidos de forma anual durante la permanencia de los niños en preescolar (entre los 3 y los 5 años), esto refuerza el conocimiento, permitiendo a los niños desarrollar una comprensión cada día más profunda de los fenómenos a medida que su madurez va en aumento. Es como cuando los niños vuelven a ver los capítulos de sus series de televisión favorita (en eso son incansables); si les gusta pueden hacer la actividad muchas veces, y hemos tenido alumnos que las han repetido los tres años y al final son los encargados de explicarlas.

data-animation-override>
“Hemos diseñado un manual para profesores que provee un experimento semanal durante todo un año escolar y que se puede llevar a cabo dentro de un salón de clases.”

Estos son algunos ejemplos de los experimentos que los niños han disfrutado en el programa:

  • “Infla sin soplar”. Este experimento muestra la reacción química entre un ácido y una base, y con cuya liberación de gas es capaz de inflar un globo.
  • “Un papel que no se quema”. Este experimento explica la transmisión de calor, que al ser concentrado en agua no produce la combustión de un recipiente hecho de papel y colocado sobre el fuego.
  • “Una vela que come”. En este experimento se explica cómo funciona la combustión y porque se apaga la vela al ser cubierta con un recipiente mientras logra elevar el nivel del agua en la que está sumergida.

Las entrevistas realizadas a los niños y padres de familia nos han permitido valorar esta experiencia como positiva. Los niños que continúan a la educación primaria en la misma institución regularmente solicitan la realización de nuevas actividades de ciencia o escogen los temas científicos como temas para sus propios proyectos.

Hemos diseñado un manual para profesores que provee un experimento semanal durante todo un año escolar y que se puede llevar a cabo dentro de un salón de clases. La versión actual disponible en el blog se puede consultar aquí. Insistimos en que la repetición de los mismos experimentos a los niños en años consecutivos; nos ha traído buenos resultados ya que les permite madurar los contenidos. Nuestra meta es que este manual pueda ser utilizado como apoyo en escuelas u hogares, y una vez probado podamos compartir opiniones para mejorar.

Estos siete años han sido muy divertidos y estimulantes tanto para los niños como para nosotros los profesores. Si tienes la inquietud de conocer más acerca de nuestro proyecto no dudes en contactarnos.

Acerca de los autores
Patricia Morantes tiene un Doctorado en Ciencias Computacionales, es docente del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” en Venezuela. Desarrolla investigaciones en el área de Modelos Computacionales y desarrolla proyectos de enseñanza de programación y ciencias para niños en edades desde preescolar hasta educación media.

Rónald Rivas Suárez tiene una Maestría en Física, es docente asociado del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” en Venezuela. Sus investigaciones se desarrollan en el área de materia condensada, física computacional y enseñanza de la ciencia, en las que ha sido invitado a desarrollar investigaciones nacional e internacionalmente.

Este artículo del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación puede ser compartido bajo los términos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0